dijous, 17 de desembre del 2009

PREGUNTA2-LAZARILLO DE TORMES

2. Caracteriza al personaje del ciego. Copia fragmentos donde se hable de él.

Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a obtener comida y a conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.

ISABEL GARCIA

PREGUNTA1-LAZARILLO DE TORMES

1. Sintetiza la vida de Lazarillo antes de empezar a servir al ciego.

En este primer tratado se nos presenta a Lázaro, un muchacho categoría. Su padre había sido ladrón y él vivía en Salamanca con su madre. Esta se casó con un hombre negro y tuvo un hijo. Cuando él se hizo mayor su madre lo puso al servicio de un mendigo ciego, comenzando así su primera aventura, en la que, al igual que las demás, tiene que buscar la comida para poder sobrevivir.
Resultó que el ciego era muy avaro y rácano. Y toda la comida era para él y tenía a Lázaro casi sin comer, por lo que recurre a toda suerte de trampas para comer y beber algo más de lo que éste le permitía. Como a Lázaro le encantaba el vino, hizo debajo de la jarra del ciego un agujero que tapó con cera, con la excusa del frío se metía entre sus piernas y cuando esta se derretía con el calor de la lumbre se bebía el pequeño chorro que caía. Pero cuanto el ciego se dio cuenta lo castigó vilmente.
Se narran otras dos anécdotas, una con un racimo de uvas y otra con una longaniza. La relación de ambos terminó una noche en la que llovía mucho. Lázaro engañó al ciego diciéndole que para cruzar un río tenía que saltar con todas sus fuerzas. Este le obedeció y se dio de frente contra un pilar. Antes de que se recuperara Lázaro ya se había ido.

ISABEL GARCIA

dimecres, 16 de desembre del 2009

Lazarillo de Tormes

1. Sintetiza la vida de Lazarillo antes de empezar a servir al ciego.

Lazarillo era hijo único de padres humildes. A la edad de ocho años su madre se queda viuda y se empieza a juntar con otro hombre, el cual le regaló un niño negro a Lazarillo. Pero poco tiempo tardaron en acabar presos y en acabar con sus vidas, de manera que Lazarillo se quedó sólo, huérfano. Así que su madre lo mandó criar por un ciego, el cual sería su amo.


2. Caracteriza al personaje del ciego. Copia fragmentos donde se hable de él.
El Ciego: Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a obtener comida y a conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, Vuestra Merced sepa que, desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila: ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con muy buen continente, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer.
Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas, con todo su saber y aviso, le contaminaba de tal suerte que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo.
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.



3. Actitud de Lázaro ante el ciego.

La actitud del Lazarillo ante el ciego, es de respeto, lo toma como si de su amo se tratara.


4. Resume uno de los episodios donde Lazarillo intenta engañar al ciego. ¿Lo consigue?

Un dia, Lazarillo y el ciego estan pidiendo limosna por Salamanca, un vendimiero les da un racimo de uvas. El ciego acuerda con Lazarillo que se comerán la misma cantidad de uvas. Y el ciego le dice que primero se comerá el una uva y Lazarillo otra, y así sucesivamente. Cuando empiezan a comer, el ciego en vez de comer de una en una, se las come de dos en dos, y de esta manera Lazarillo se las come de tres en tres. Al terminarse el racimo el ciego le dice a Lazarillo “ sé que te has comido las uvas de tres en tres puesto que yo me las he comido de dos en dos y tu no te has quejado”.

No consigue engañarle.


Realizado por Laura Gatell, Mercé Jodar, Diana Núñez.

dimarts, 24 de novembre del 2009

El Cantar del Mio Cid

Relata las hazañas de un héroe noble desterrado injustamente, de manera que debe volver a ganarse su honor.

Se encuentra firmado por Per Abbat, un copista, a principios del siglo XII (1207). Por lo tanto, el autor es desconocido, se trata de una obra anónima.

Este poema se encuentra dividido por tres partes:
• El cantar del destierro, el cual te presenta la situación de injusticia en la que se encuentra el Cid por haber sido desterrado y por haber dejado a su mujer e hijas en un monasterio. Debe recuperar su honor y gloria y por eso se lanza a la conquista de tierras, de las cuales ganó muchas batallas i fue adquiriendo riquezas y, por lo tanto, prestigio.
• El Cantar de la afrenta de Corpes: el protagonista consigue el perdón real y logra obtener de nuevo su valor. Se reúne con su familia y casa a sus hijas con dos infantes de Carrión.
• El Cantar de la Afrenta de Corpes: los vasallos del Cid hacen burla a los infantes, por lo que éstos se vengan y deciden abandonar y maltratar a sus esposas, hijas del Cid. El Cid pide justicia, ganando así los representantes del Cid y haciendo que sus hijas se casen con los infantes de Navarra y Aragón, culminando asó su ascenso social.

Este poema presenta a el Cid como el perfecto vasallo, hombre familiar, valiente, fiel a su rey, generoso y no tanto con sus enemigos. Modelo de caballero.

La historia se basa una parte en la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico el cual pertenecía a la nobleza y que logró subir socialmente después de batallar i conquistar las tierras de los musulmanes.

El poema presenta versos de distinta medida que riman de manera asonante. El texto se encuentra dividido en dos partes a causa de una cesura (pausa).

Todos los rasgos estilísticos de este poema son de estilo juglaresco (epítetos épicos, cambio del punto de vista del narrador, expresiones juglarescas, lenguaje arcaizante...)

Realizado por Diana Núñez
De la épica castellana el cantar del Mio Cid es uno de los tres cantares que se conserva y el más destacado y extenso.
El Cantar del Mio Cid relata azañas de un héroe, el protagonista es el Cid Campeador, un noble al que lo destierron de manera injusta y intenta luchar para recuperar su honor.
El Mio Cid está escrito en un manuscrito del siglo XIV, está firmado por Pedro Abad. La composición de la obra se situa en el siglo XIII.
El autor era anónimo, eso ocurria en toda la épica medieval de entonces. Se dice que el autor era culto pero que usaba características típicas de los juglares.
El argumento de la obra se divide en tres partes:
-Cantar del destierro: El héroe ha sido desterrado, deja a su familia en un monasterio y se lanza a la conquista de tierras, junto alos cristianos.
-Cantar de las bodas: conquista varios territorios y consigue el perdón real y incluso el rey le dice que sus dos hijas se casarán con dos nobles castellanos, aunque a él la idea no el agrada mucho.
-Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes agreden a las hijas del Cid y este hace justicia por ello.

El tema: recuperar su honor.
El Cid es el tipico esquema, con todas sus características, de modelo de caballero.
El poema presenta versos de distinta medida, entre diez y veinte sílabas por verso.

ISABEL GARCIA

dilluns, 23 de novembre del 2009

INTRODUCCIÓN AL HUMANISMO

El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.



Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.

ISABEL GARCIA
III
Nuestras vidas son los ríos A Metáfora
que van a dar en la mar, B
qu'es el morir; C
allí van los señoríos A
derechos a se acabar B
e consumir; C
allí los ríos caudales, D
allí los otros medianos E
e más chicos, E
allegados, son iguales D
los que viven por sus manos E
e los ricos. A

-Por muy diferentes que seamos todos pasamos por lo mismo.
-" Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar"
-En el sentido literal se refiere a el "mar", i en el metafórico a la muerte.

ISABEL GARCIA
II
Pues si vemos lo presente A
cómo en un punto s'es ido B
e acabado, C
si juzgamos sabiamente, D
daremos lo non venido B
por passado. C
Non se engañe nadi, no, -
pensando que ha de durar E
lo que espera F
más que duró lo que vio, -
pues que todo ha de passar E
por tal manera. F

-Resumen: desarrolla el mismo tema que en la anterior estrofa.
-Plural en 1a persona (para que te sientas identificado)
-Tempus fugit

ISABEL GARCIA
I
Recuerde el alma dormida, A
avive el seso e despierte B
contemplando C
cómo se passa la vida, A
cómo se viene la muerte B Anáfora.
tan callando; C
cuán presto se va el plazer, D
cómo, después de acordado, E
da dolor; F
cómo, a nuestro parescer, D
cualquiere tiempo passado E
fue mejor. F
-Resumen: habla del paso del tiempo, se pasa volando y no nos damos ni cuenta y al final llega la muerte. También habla de los buenos y los malos momentos.
-Imperativo.
-Si que se repite.
-Tempus fugit.

isabel garcia

Preguntas del segundo tema

1. Que caracterizó el comienzo del siglo XV?
Las guerras civiles, conflictos dinàsticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

2. Que favoreció el incremento del comercio?
El crecimiento de las ciudades y el conocimiento de nuevas culturas. A partir del dessarrollo comercial, la burgesía más rica se asimila a la nobleza e imita sus maneras i gustos

3. Que caracterizó la cultura del siglo XV?
La influencia del humanismo, que supone la revalorización del conocimiento racional, de las culturas clásicas y de las lenguas vulgares.

4. Que supuso la invención de la imprenta?
Supuso un cambio radical en la difusión de los libros, hasta entonces reservados a un minoría aristocrática o religiosa.

5. V/F

- La creación de nuevas universidades contribuyó a la formación de hombres letrados que, frente a los clerigos medievales, eran más rigurosos y eruditos.
Verdadero

ISABEL GARCIA
Ejercicios

1. Indicad el tipo de estrofa y esquema métrico de los poemas anteriores
2. Buscad cuatro ejemplos más de diferentes estrofas
3. Cread al menos un poema seleccionando el tipo de estrofa que prefiráis. Señalad su esquema métrico
1-.
1.

Con varios ademanes horrorosos ……11A Octava real
Los montes de parir dieron señales;……11B
Consintieron los hombres temerosos……11A
Ver nacer los abortos más fatales…………11B
Después que con bramidos espantosos………11A
Infundieron pavor a los mortales,………..11B
Estos montes, que al mundo estremecieron,…………..11A
Un ratoncillo fue lo que parieron……………11B

El parto de los montes
de Félix María de Samaniego
2.

Hondo desasosiego ……….7 A Lira
en mi quimera es tu querer. El mundo ………….11B
en tu piel es de fuego ……………7A
y en tus ojos, profundo ……………..7B
por tí he sido y seré meditabundo. …………11B
Silencioso buscaba ……………7A
tus pasos en el polvo, el agua, el viento; ……………11B
y en el sueño te hallaba, ………………7A
solamente. Sediento …………….7B
perseguí la estela de tu aliento. ……………11B

Roberto Armijo

2-.
Ejemplos:
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS
Cuarteto Dolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, vieja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa. 11A
11B
11B
11A • Cuatro versos de arte mayor.
• Rima consonante.
Redondilla Caído se le ha un clavel
hoy a la aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él! 8a
8b
8b
8a • Cuatro versos de arte menor.
• Rima consonante.
Serventesio Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde...; el día,
no queriendo morir, con garra de oro
de los acantilados se prendía. 11A
11B
11A
11B • Cuatro versos de arte mayor.
• Rima consonante.
Cuarteta Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón. 8a
8b
8a
8b • Cuatro versos de arte menor.
• Rima consonante.

ISABEL GARCIA

dijous, 12 de novembre del 2009

La literatura del siglo XV

Preguntas página 47

1. Como comienza Castilla en el siglo XV?
Con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

2. Que tensiones aparecieron a lo largo del siglo XV entre las distintas comunidades?
La convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos se deterioró y el clima de antisemitismo fue profundo en muchos momentos de la centuria.


3. Por que se caracteriza la cultura del siglo XV?

Por el humanismo, que supuso la revaloración del conocimiento racional, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares con la ayuda de la imprenta.

4. Que sucedió con las cortes palaciegas?
Se convirtieron en verdaderos focos culturales, desde donde los mecenas protegen a los hombres cultos o letrados.


5. Que supuso la invención de la imprenta?

Un cambio radical en la difusión de los libros, hasta entonces reservados a una minoría airstocrática o religiosa.

Realizado por Diana Núñez.

dimecres, 11 de novembre del 2009

VIII
Ved de cuán poco valor a
son las cosas tras que andamos b
y corremos, b
que, en este mundo traidor, a
aun primero que muramos b
las perdemos. b
Dellas deshaze la edad, c
dellas casos desastrados b
que acaeçen, d
dellas, por su calidad, c
en los más altos estados b
desfallescen. d
Resumen: habla sobre los esfuerzos que se hacen en la vida para conseguir el propósito pero a veces no merece la pena intentarlo.
Comienza con un imperativo para dar más ímpetu al poema. Es un recurso que se repite.

IX
Dezidme: La hermosura, a
la gentil frescura y tez b
de la cara, a
la color e la blancura, a
cuando viene la vejez, b
¿cuál se para? a
Las mañas e ligereza c
e la fuerça corporal d
de juventud, e
todo se torna graveza c
cuando llega el arrabal d
de senectud. e
Resumen: habla sobre el paso del tiempo sobre las personas y cuando empieza a llegar la bejez.
También comienza con un imperativo.
Dezidme.
Aparece un encabalgamiento en los versos 7-8
Hay una interrogación retórica en el verso 6
Hay un paralelismo en los versos 5-11


X
Pues la sangre de los godos, a
y el linaje e la nobleza b
tan crescida, c
¡por cuántas vías e modos a
se pierde su grande alteza b
en esta vida! c
Unos, por poco valer, d
por cuán baxos e abatidos a
que los tienen; e
otros que, por non tener, d
con oficios non debidos a
se mantienen. e
Resumen: habla sobre las diferentes clases sociales y explica que hay personas que tienen demasiado para lo que son.
Se asocia la sangre de los godos con el linaje noble.

Mercè Jodar

dijous, 5 de novembre del 2009

COPLAS DE JORGE MANRIQUE

COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE

I
Recuerde el alma dormida, A
avive el seso e despierte B
contemplando C
cómo se passa la vida, A
cómo se viene la muerte B Anáfora.
tan callando; C
cuán presto se va el plazer, D
cómo, después de acordado, E
da dolor; F
cómo, a nuestro parescer, D
cualquiere tiempo passado E
fue mejor. F

• Resumen: habla del paso de la vida, de los buenos y malos momentos que dejan marca. De lo rápido qe vemos pasar la vida y de como vemos que se nos acerca la muerte.
• Se inicia con un imperativo con el propósito de comunicarse mejor con el público el cual esta leyendo el poema. Además de que dirigirse al público en forma imperativo es muy común en esa época.
• Si que se repite.
• Tópico: tempus fugit.


II
Pues si vemos lo presente A
cómo en un punto s'es ido B
e acabado, C
si juzgamos sabiamente, D
daremos lo non venido B
por passado. C
Non se engañe nadi, no, -
pensando que ha de durar E
lo que espera F
más que duró lo que vio, -
pues que todo ha de passar E
por tal manera. F

• Continúa desarrolando el mismo tema que el poema anterior.
• Usa el plural en primera persona para que los lectores se sientan identificados con el argumento del poema.
•Tópico: tempus fugit.

III
Nuestras vidas son los ríos A Metáfora
que van a dar en la mar, B
qu'es el morir; C
allí van los señoríos A
derechos a se acabar B
e consumir; C
allí los ríos caudales, D
allí los otros medianos E
e más chicos, E
allegados, son iguales D
los que viven por sus manos E
e los ricos. A

• Resumen: por más diferentes que seamos las personas todas tienen el mismo final.
• " Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar"
• En el sentido literal se refiere a el "mar", i en el metafórico a la muerte.



Realizado por Diana Núñez.

TRICA

Selección de poemas

1.

Con varios ademanes horrorosos

Los montes de parir dieron señales;

Consintieron los hombres temerosos

Ver nacer los abortos más fatales.

Después que con bramidos espantosos

Infundieron pavor a los mortales,

Estos montes, que al mundo estremecieron,

Un ratoncillo fue lo que parieron.

El parto de los montes
de Félix María de Samaniego

2.

Hondo desasosiego
en mi quimera es tu querer. El mundo
en tu piel es de fuego
y en tus ojos, profundo
por tí he sido y seré meditabundo.

Silencioso buscaba
tus pasos en el polvo, el agua, el viento;
y en el sueño te hallaba,
solamente. Sediento
perseguí la estela de tu aliento.

Roberto Armijo

3.

¿Por qué volvéis a la memoria mía,
Tristes recuerdos del placer perdido,
A aumentar la ansiedad y la agonía
De este desierto corazón herido?
¡Ay!, que de aquellas horas de alegría
Le quedó al corazón solo un gemido,
¡Y el llanto que al dolor los ojos niegan,
Lágrimas son de hiel que el alma anegan!

José de Espronceda

4.

¿Dónde está ya el mediodía

luminoso en que Gabriel

desde el marco del dintel

te saludó: -Ave María?.

Virgen ya de la agonía,

tu hijo es el que cruza ahí.

Déjame hacer junto a ti

ese augusto itinerario.

Para ir al monte del Calvario

cítame en Getsemaní.

(Gerardo Diego)

5.

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón. (Anónimo)

6.

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega

7.

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

(Miguel Hernández)

8.

Un galán enamorado
de mal de amores ha muerto
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.

Alonso de Ledesma

Ejercicios

  1. Indicad el tipo de estrofa y esquema métrico de los poemas anteriores
  1. Octava real

11 sílabas

ABABABCC

Rima consonante

  1. 2 quintetos

Lira los versos se combinan entre 7 y 11 sílabas

aBabB

rima consonante

  1. Octava real

11 sílabas

ABABABCC

  1. 10 versos

8 sílabas

Abba

Rima consonante

  1. 16 versos

8 sílabas

-a-a-a

Rima consonante en los versos pares

  1. Soneto

12 sílabas

ABBA

Rima consonante

  1. Terceto

12 sílabas

ABAB

Rima consonante

8. Redondilla

8 sílabas

ABBA

Rima consonante

  1. Buscad cuatro ejemplos más de diferentes estrofas

Pareado

Aunque la mona se vista de seda,

mona se queda.

(Iriarte)

Serventesio

Con varios ademanes horrorosos

los montes de parir dieron señales:

consintieron los hombres temerosos

ver nacer los abortos más fatales.

(Félix María Samaniego)

Copla

Deixo amigos por estaños,

deixo a veiga polo mar,

deixo, en fin. canto ben quero...

¡Quén pudera no o deixar...!

(Rosalía de Castro)

Quintilla

Pasó un día y otro día,

un mes y otro mes pasó,

y un año pasado había;

mas de Flandes no volvía

Diego, que a Flandes partió.

(José Zorilla)

  1. Cread al menos un poema seleccionando el tipo de estrofa que prefiráis. Señalad su esquema métrico

Cuando el viento mece tu pelo

Yo no soy dueño de mi recelo

Tus ojos no se me clavan

Puesto que no me miraban

4 versos

AAbb

Rima consonante

diumenge, 11 d’octubre del 2009

ejercicios castellano

EJE RCI CIOS SO BR E F IGUR AS RET ÓRI CA S

1- Escribe las figuras retóricas correspondientes a los versos subrayados de los

poemas siguientes:

Igual que vosotros

“Desesperadamente”

V.1, 5, 13, 15, 24.

Anáfora.


“¡ohDiós!”

v. 21

Exclamación retórica.

V.26, 27.

Paralelismo.


Romance del conde Niño

“Canta – cantar”

V.6

Derivación


“Sentiréis cantar hermoso

La sirena del mar”

V.13/14

Hipérbaton


“Mandaré – manda”

V.22/23

Paralelismo


“El murió a la medianoche,

ella a los gallos cantar ;

a ella, como hija de reyes,

la entierran en el altar ;

a él, como hijo de conde

unos pasos más atrás.

De ella nació una rosal blanco,

de él nació un espino albar ;”

V.25-32

Metafora


“Juntos vuelan por el cielo

Juntos vuelan par a par”

V.41/42

Paralelismo


Lo que puede el dinero

“Hace correr al cojo al mudo hace hablar”

V.3

Antítesis


“Comprarás paraíso, ganarás salvación”

V.10

Ironía / antítesis


“Los prisioneros, los obispos, los abades

Arzobispos, doctores, patriarcas, potestades”

V.12/13

Enumeración por asíndeton


“Muchos clérigos y muchos ordenados

Muchos monjes y mojas, religiosos sangrandos”

V.16/17

Paralelismo


“Del mundo el gran agitador”

V.25

Hipérbaton


Coplas por la muerte de su padre

“Como se pasa la vida

Como se viene la muerte”

V.4-5

Paralelismo / Antítesis


“Nuestras vidas son ríos

La mar

Que es morir”

V.13-15

Metonimia


“Los ríos caudales

Los otros medianos

Y más chicos”

V.19-21

Antítesis


“Este mundo es el camino

Para el otro, que es morada

Sin pesar”

V.25-27

Hipérbaton


“Los placeres y dulzores

de esta vida trabajada

que tenemos,

no son sino corredores,

y la muerte, la celada

en que caemos.”

V.37-42

Hipérbaton


“Después de puesta la vida

Tantas veces por su ley

Al tablero”

V.61-63

Metafora


“vino la muerte a llamar

A su puerta

Diciendo”

V.71-73

Personificación.


“De su mujer

Y sus hijos y hermanos

Y criados”

V.78-80

Enumeración por polisíndeton.


Volverán las oscuras golondrinas

“Volverán”

V.1, 9 ,17

Estribillo


“Las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar”

V.1-2

Hipérbaton


“Y otra vez”

V.3-11

Anáfora


“Tu hermosura y mi dicha al contemplar”

V.6

Hipérbaton


“Las tupidas madreselvas

De tu jardín las tapias a escalar”

V. 9-10

Hiperbaton


“Unas gotas mirábamos temblar

Y caer, como lagrimas del día…”

V.14-15

Comparacion


“Del amor en tus oídos

Las palabras ardientes a sonar”

V.17-18

Hiperbaton


“Pero mudo y absorto y de rofillas

Como se adora a Diós”

V.21-22

Comparación


2- Entra en la página de internet que tienes señalada y busca los siguientes

poemas: “Ausencia” de Lope de Vega y “Poema XX” de Pablo Neruda.

Después de leerlos busca en cada uno las siguientes figuras retóricas y escríbelas

en esta hoja.

* Ausencia

- Paradojas V.5 “arder como la vela y consumirse”

- Antítesis V.1 “Ir y quedarse”

- Metáforas V.2 partir sin alma, e ir con alma ajena,”

- Polisíndeton V.7-8 “caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;”

- Para interpretar la primera estrofa busca información sobre Ulises y las

Sirenas

Ulises de vuelta de la guerra de Troya pasó por las islas donde vivían las sirenas al escucharlas él no sabía qué hacer, si ir hacia allí o seguir hacia su destino.

* Poema XX

- Epítetos V.10 “ojos fijos.”

- Derivación V.6 “Yo la quise, y a veces ella también me quiso

- Paralelismo V.1-5-11 “Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.”

- ¿Cómo interpretas el verso “Y el verso cae al alma como al pasto el

rocío”?

Se refiere que el verso llega a su alma como el rocío que cae por las mañanas.