diumenge, 23 de maig del 2010

Miguel Hernández Mercè Jodar

en la web de F. Carratalá hay una página con textos comentados. Elige tres poemas, resume el comentario que aparece junto al poema y después realiza el tuyo propio


(SERPIENTE)

En tu angosto silbido está tu quid,
y, cohete, te elevas o te abates;
de la arena, del sol con más quilates,
lógica consecuencia de la vid.

Por mi dicha, a mi madre, con tu ardid,
en humanos hiciste entrar combates.
Dame, aunque se horroricen los gitanos,
veneno activo el más, de los manzanos.

RESUMEN

Explica que en la primera estrofa establece una relación entre la serpiente y el cohete, por el ruido que hacen y la manera de moverse.

En la segunda estrofa hace referencia al Génesis con la historia de Adán y Eva.


yo creo que este poema está escrito de una cobra, ya que es una serpiente, que se desplaza zigzagueando pero la relación de el cohete y la serpiente se parece porque las cobras se alzan cuando se sienten amenazadas y el cohete sale hacia arriba.

En la segunda estrofa sí que veo la relación del Génesis por esos versos que dicen:
"Por mi dicha, a mi madre, con tu ardid,
en humanos hiciste entrar combates."

Y la relación de la serpiente con Adán y Eva.



(HUEVO)

Coral, canta una noche por un filo,
y por otro su luna siembra para
otra redonda noche: luna clara,
¡la más clara!, con un sol en sigilo.
Dirigible, al partir llevado en vilo,
si a las hirvientes sombras no rodara,
pronto un rejoneador galán de pico
iría sobre el potro en abanico.

RESUMEN

Este poema explica de alguna manera la historia que el gallo ha fecundado por la noche a la gallina, cuando sale el alba el gallo orgulloso cacarea. Después nos dice que ese huevo que ha salido de la gallina fecundado por el gallo va a terminar en una sartén, lo compara con la luna y el col, ya que la luna clara que se refiere es la clara que tiene en el interior y el sol sigiloso es la yema.
Dice que la palabra coral hace referencia al cesto donde se lleva el huevo y el color rojo de la cresta del gallo.


En mi opinión este poema nos habla de la realidad de lo que pasa en un corral, el gallo sale a cantar al filo de la mañana, cuando las gallinas ponen los huevos de lunas claras que son las claras del huevo y el sol oculto que es la yema, entonces nos quiere dar a entender que su destino es acabar entre las hirvientes sombras como puede ser una cacerola llena de agua hirviendo como una sartén caliente.


"El niño yuntero"

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

RESUMEN
Este poema es autobiográfico, ya que el niño protagonista del poema ha de vivir y trabajar en el campo como el y pasar hambre, fatiga, dolor....


Este poema nos explica la vida del protagonista, un niño que vive en el campo y que trabaja duramente con su madre, es un niño analfabeto que no sabe ni contar los años que tiene ya que ha estado toda su vida en el campo no ha podido ir a la escuela, nos explica el sufrimiento que ha de soportar el niño y todo lo que conlleva trabajar en el campo.


3. Elige tres poemas diferentes de los anteriores

COMO EL TORO HE NACIDO PARA EL LUTO

Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.

hace la comparación entre el y un toro, cansado, marcado y testarudo, hace referencia a las corridas de toros, por eso el verso de "como el toro re sigo y te persigo" y al final del poema
" y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro."
Es el momento en el que el torero le clava la espada en el lomo y la decepción que siente al se clavado.

V.1 Comparación.
V.1-2 Encabalgamiento.
V.10 Metafora

Luto: Dolor, pena por la muerte de alguien.
Disputo: Debatir, discutir con violencia sobre algo.

ANTES DEL ODIO

Beso soy, sombra con sombra.
Beso, dolor con dolor,
por haberme enamorado,
corazón sin corazón,
de las cosas, del aliento
sin sombra de la creación.
Sed con agua en la distancia,
pero sed alrededor.

Corazón en una copa
donde me lo bebo yo
y no se lo bebe nadie,
nadie sabe su sabor.
Odio, vida: ¡cuánto odio
sólo por amor!

No es posible acariciarte
con las manos que me dio
el fuego de más deseo,
el ansia de más ardor.
Varias alas, varios vuelos
abaten en ellas hoy
hierros que cercan las venas
y las muerden con rencor.
Por amor, vida, abatido,
pájaro sin remisión.
Sólo por amor odiado,
sólo por amor.

Amor, tu bóveda arriba
y no abajo siempre, amor,
sin otra luz que estas ansias,
sin otra iluminación.
Mírame aquí encadenado,
escupido, sin calor,
a los pies de la tiniebla
más súbita, más feroz,
comiendo pan y cuchillo
como buen trabajador
y a veces cuchillo sólo,
sólo por amor.

Todo lo que significa
golondrinas, ascensión,
claridad, anchura, aire,
decidido espacio, sol,
horizonte aleteante,
sepultado en un rincón.
Esperanza, mar, desierto,
sangre, monte rodador:
libertades de mi alma
clamorosas de pasión,
desfilando por mi cuerpo,
donde no se quedan, no,
pero donde se despliegan,
sólo por amor.

Porque dentro de la triste
guirnalda del eslabón,
del sabor a carcelero
constante, y a paredón,
y a precipicio en acecho,
alto, alegre, libre soy.
Alto, alegre, libre, libre,
sólo por amor.

No, no hay cárcel para el hombre.
No podrán atarme, no.
Este mundo de cadenas
me es pequeño y exterior.
¿Quién encierra una sonrisa?
¿Quién amuralla una voz?
A lo lejos tú, más sola
que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tú, sintiendo
en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late
la libertad de los dos.
Libre soy. Siénteme libre.
Sólo por amor.

Habla sobre el amor y lo que él siente, se siente como encadenado cuando está con alguien, en canvio le gusta pero no puede soportar no sentirse libre, atado y sin personalidad.

V.2-5 enumeración por asíndeton.
V.13-14 antítesis.
V.25-26 paralelismo

Sepultado: Colocar el cadáver de una persona o un animal en una sepultura
Clamorosas: Que va acompañado de clamor, especialmente de la multitud entusiasmada
Guirnalda: Adorno consistente en una tira entretejida de flores y ramas que se coloca en forma de corona o de ondas
eslabón: Pieza con forma de anillo que está enlazada con otras formando una cadena



Fatiga tanto andar sobre la arena
descorazonadora de un desierto,
tanto vivir en la ciudad de un puerto
si el corazón de barcos no se llena.

Angustia tanto el son de la sirena
oído siempre en un anclado huerto,
tanto la campanada por el muerto
que en el otoño y en la sangre suena,

que un dulce tiburón, que una manada
de inofensivos cuernos recentales,
habitándome días, meses y años,

ilustran mi garganta y mi mirada
de sollozos de todos los metales
y de fieras de todos los tamaños.

Hace como una comparación del cansancio de andar sobre la arena con el paso de la vida. Explica como se va sintiendo, las sensaciones que le recorren el cuerpo como por ejemplo los inofensivos recentales que él alguna vez ha tenido que ser aun que le hubiera gustado ser un tiburón.

V.3-4 Encabalgamiento
V.8-9 paralelismo


recentales: Se dice del cordero o el ternero que aún se alimenta de leche.
sollozos: Serie de varias inspiraciones bruscas, entrecortadas, seguidas de una espiración, que suele acompañar al llanto.


Ideas más importantes del estudio sobre El rayo que no cesa

La simbología
En un estudio muy general de la simbología vemos que el rayo es un atributo a los dioses y representa una unión sexual entre la tierra y el cielo y se relaciona con la fecundación.

El rayo

El autor nos da a entender que el rayo es como algo contra lo que hay que luchar ya que le hiere y le hace sufrir.
La sencillez que se puede observar en el vocabulario se contradice con la complejidad sintáctica.

La muerte

La muerte también es un tema muy presente en el rayo que no cesa ya que es un dolor carnal y esperitual. Normalmente se observa en la antítesis de las ánsias de libertad y la muerte.

La pena

La pena se refleja con el dolor de que no puede conseguir su objetivo.

El amor

El amor que el poeta muestra es un amor platónico pero al final cae en el desamor.
«La palabra "amor" abarca tanto el impulso humano de la sexualidad como el arrebato de la misticidad y la sublimación del erotismo».
l poeta está obsesionado con el color blanco que representa la hermosura de la amada. El blanco de la almendra es un color que mantiene obsesionado al poeta, tal vez porque se parece a la piel suave femenina, y nos lo recuerda con diferentes nombres: marfil, hielo, nieve, lácteo, nácar, jazmín, espuma.

El toro

El poeta da vigor al toro de lidia y otras veces es burlado, el toro es símbolo de virilidad.

dijous, 18 de març del 2010





Cubisme:


És un dels moviments artístics pertanyents a l'Art Modern (altrament anomenats.-ismes), present principalment en la pintura i l'escultura, desenvolupat entre 1907 i 1914. El Cubisme va introduir un punt d'inflexió en la pintura, i representa l'inici de l'art abstracte. En les obres cubistes els objectes es trenquen, s'analitzen, i es re-construeixen en una forma abstracta; enlloc de representar els objectes des d'un únic punt de vista, l'artista pinta el motiu des d'una multitud de perspectives per tal de representar-lo en un context més ampli.
El cubisme intenta atènyer l'essència de les coses que representa, per la juxtaposició de punts de vista diferents en la realitat, però que apareixen simultanis en la obra final. Picasso, aplicarà la descomposició cubista al paisatges, però també als objectes i al retrat. Els cubistes van abolir la idea de que cal pintar "matèries nobles"," i pensaven que qualsevol objecte podria ser objecte d'atenció estètica. Les Senyoretes d'Avignon de Picasso 1907 és considerat com el primer quadre cubista.

dijous, 18 de febrer del 2010

HISTORIA INVENTADA DE LAZARILLO

Lázaro era un joven de unos 19 años que no tenía mucho dinero, él se conformaba con tener un medio de coca cada vez que su cuerpo lo necesitará. El sentía que mientras tuviera droga tenia comida, y que sus seres queridos eran los que se la proporcionaba.
Caía en un triste bucle, cada dia lo mismo, por las mañanas iba con unos amigos (si se puede decir amigos) a dar tirones, y por las tardes ya tenía su merienda y luego ya todo le era igual. Los dientes picados, su higiene bastante descuidada, su coinciencia intranquila y recuerdos que hacían que se arrepintiera de ese momento en que dijo sí...
Se encontraba solo, viviendo donde podia, ya no se hablaba con sus padres, había tocado fondo, se intentaba alejar de sí mismo de la realidad, no quería volver a ser el mismo y la droga le proporcionaba un orgasmo que iba con fecha de caducidad propiamente, esa fecha seria el día en que se acabaría todo, el grifo se cerraría para bien o para mal y el sentado en un banco con ganas de bomitar, un gran mareo y como no, ganas de morirse...

ISABEL GARCIA

EL QUIJOTE

los ejercicios de la página 94 te los entregue en una hoja aparte.

ISABEL GARCIA

dilluns, 15 de febrer del 2010

BARROCO

1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro.
El Barroco es un estilo artístico europeo que se desarrolla en Europa en el siglo XVII y primera mitad del XVIII y cuya característica general es que se opone a lo clásico.
Los escritores barrocos, que recargan el estilo para conseguir mayor belleza o significación, siguen dos movimientos diferentes: culteranismo y conceptismo.
Los escritores culteranos dan importancia preferentemente a la forma,utilizan con profusión metáforas y cultismos,abusan del hipérbaton y utilizan sólo el verso .
Los conceptistas ponen más énfasis en el fondo, en el significado de las palabras, estas pueden significar varias cosas a la vez. Se utilizó en el verso y en la prosa.
Los máximos representantes de éstos movimientos culturales son: Don Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo :
LUIS DE GÓNGORA (1561- 1627)

Hurtas mi vulto y, cuanto más le debe
a tu pincel, dos veces peregrino,
de espíritu vivaz el breve lino
en las colores que sediento bebe,
vanas cenizas temo al lino breve,
que émulo del barro lo imagino,
a quien, ya etéreo fuese, ya divino,
vida le fió muda esplendor leve.
Belga gentil, prosigue al hurto noble;
que a su materia perdonará el fuego,
y el tiempo ignorará su contextura.
Los siglos que en sus hojas cuenta un roble,
árbol los cuenta sordo, tronco ciego;
quien más ve, quien más oye, menos dura.
A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca aariba,
era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.


ISABEL GARCIA

dijous, 11 de febrer del 2010

1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro.

El Barroco fue un periodo histórico en el occidente que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se situar entre el Renacimiento y el Neoclásico,época en la cual la influyente Iglesia Católica tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Se distinguen dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo.
Los conceptistas se preocupaban por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias.

Amante que hace lección para aprender a amar de maestros irracionales

Músico llanto en lágrimas sonoras
llora monte doblado en cueva fría,
y destilando líquida armonía,
hace las peñas cítaras canoras.

Ameno y escondido a todas horas,
en mucha sombra alberga poco día:
no admite su silencio compañía,
sólo a ti, solitario, cuando lloras.

Son tu nombre, color, y voz doliente,
señas más que de pájaro, de amante:
puede aprender dolor de ti un ausente.

Estudia en tu lamento y tu semblante
gemidos este monte y esta frente:
y tienes mi dolor por estudiante.

Francisco de Quevedo.

Es conceptista ya que se trata de un soneta, con gran variedad de figuras retóricas. Tiene una gran cantidad de metáforas.


Y el culteranismo es una estética del Barroco dentro de la más general del Conceptismo, el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en vez de a la prosa.



A CIERTA DAMA QUE SE DEJABA VENCER DEL INTERÉS ANTES QUE DEL GUSTO.

Mientras Corinto, en lágrimas deshecho,
La sangre de su pecho vierte en vano,
Vende Lice a un decrépito indïano
Por cient escudos la mitad del lecho.

¿Quién, pues, se maravilla deste hecho,
Sabiendo que halla ya paso más llano,
La bolsa abierta, el rico pelicano,
Que el pelícano pobre, abierto el pecho?

Interés, ojos de oro como gato,
Y gato de doblones, no Amor ciego,
Que leña y plumas gasta, cient arpones

Le flechó de la aljaba de un talego.
¿Qué Tremecén no desmantela un trato,
Arrimándole al trato cient cañones?

Luís de Góngora.


Este poema es culteranismo ya que se refleja un tono pesimista y difícil. Tiene una gran cantidad de metáforas y cultismos.


Realizado por Diana Núñez.

dilluns, 25 de gener del 2010

pregunta3 del trabajo de bécquer

Los ideales de Bécquer: la poesía, el ideal de la mujer, sus anhelos.
Los temas que trataba Bécquer eran el desamor, el amor y la muerte.
Su ideal de mujer era una mujer con ojos grandes, y de pelo rubio.
Sus anhelos eran básicamente embarullados en una mujer que amaba, un amor platónico.

ISABEL GARCIA

TRABAJO DE BÉCQUER.

LOS OJOS VERDES

1. Resumen del argumento en 10 líneas
2. Consulta un libro de mitología y compara la fábula de Diana y el cazador Acteón con esta leyenda. Elabora una visión personal que las relacione a ambas
3. Relaciona esta leyenda con la rima XIV

1. Esta leyenda empieza en un bosque donde un grupo de nobles esta cazando ciervos, uno de estos herido, se escapa hacía un territorio prohibido por los rumores de los habitantes de aquella zona, según se decía el que entrava ahí no volvía pero un noble, Fernando, se adentró en los densos álamos para cazar al ciervo herido, y vió una hermosa mujer, con una larga melena rubia i unos ojos verdes verdes como las hojas de aquellos árboles. El joven se obsesionó con ésta y cada día iba allí como esperando su próximo encuentro hubiendo sido avisado por el viejo Iñigo. Una vez de casualidad la vió y él le declaró su amor, ella le correspondió y lo “invitó” a quedarse con ella toda la eternidad, bajo las aguas de donde ella decía que habitaba.
2. La fábula de Diana y Acteón dice que él se encuentra a la diosa Diana bañandóse en el río con sus ninfas y él al ser mortal no puede contemplar la intimidad de una diosa, pero él se queda mirando ella le descubre y lo castiga convirtiéndolo en ciervo, sus propios perros de caza al no reconocerlo lo matan, los perros buscan a su amo por todo el bosque y para consolarlos Quirón les hace una estatua de él. Se parece a la leyenda de los ojos verdes ya que los personajes aparecen en el mismo lugar, la mujer en un lago y él cazando se la encuentra de casualidad.
3. Se ponen los ojos como si fueran lo más bello que hay, les da mucha importancia al color de los ojos, y para el escritor parece ser la clave de la belleza de una mujer, sus ojos.
RIMAS
Rima XIV
Te vi un punto, y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.

5
Adondequiera que la vista clavo [*]
torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada [*]
unos ojos, los tuyos; nada más.


10
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.



15
Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran no lo sé.

¿Con qué expresiones se alude a los ojos?
-la imagen de tus ojos se quedó.
- como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.
- torno a ver sus pupilas llamear.
- Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.

¿Qué cualidades predominan?
Sus ojos son como el fuego, es decir con mucha intensidad.
¿Qué cromatismo?
Verdes.
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.


Pero aquéllas que el [*] vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar, [*]
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aun más hermosas
sus flores se abrirán.



Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!


Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas, [*]
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amará.
Resume el poema y aseñala los rasgos que, según Bécquer, diferencían el amor de la naturaleza.
Refleja momentos en que él estaba con su amada y admiraban el paraje que los envoltava, que volvía la primavera.
- cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
- Pero aquéllas que el [*] vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar, [*]
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

La estructuración del contenido es típica de Bécquer?
Si que es típica ya que las estrofas se parecen en su forma.

ISABEL GARCIA

dijous, 21 de gener del 2010

Trabajo Rimas y Leyendas, Diana Núñez.

Rima XI

—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?

—No es a ti: no.


—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?

—No: no es a ti.


—Yo soy un sueño, un imposible
vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven; ven tú!


· Analiza qué tipo de mujer anhela el poeta y relaciona este ideal con el Romanticismo.

El poeta nos da a entender que lo que quiere es una mujer inalcanzable, algo de ensueño por lo que tenga que luchar y sufrir, una mujer difícil de tener y más aún de retener.
El Romanticismo defende la idea de algo fantástico y irreal, por lo que, en este caso, lo fantástico y inalcanzable es la mujer que el poeta quiere.



Rima XIV

Te vi un punto, y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.


Adondequiera que la vista clavo
torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada
unos ojos, los tuyos; nada más.


De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.


Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran no lo sé.


· ¿Con qué expresiones se aluda a los ojos? ¿Qué cualidades predominan? ¿Qué cromatismo?

...la imagen de tus ojos se quedó,...

...torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada
unos ojos, los tuyos; nada más.


De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.


...yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran no lo sé.


Cualidades: Pupilas llameantes, ojos del color del fuego.
Cromatismo: Colores del color del fuego, rojizos, calidos.



Leyenda: El Miserere

- Resumen del argumento en 10 líneas

El protagonista visita una biblioteca en la que encuentra entre libros de música un cuaderno, un Miserere. Al no entender de música, le pregunta a un hombre sobre la historia de este cuaderno. En eso que el hombre se la cuenta: hace mucho años, un romero se acercó a una abadía para pedir que le acogiesen por una noche, el dueño de ésta se interesó por saber que le traía a aquí y el romero le explico que estaba vagabundeando por todo el mundo buscando así un Miserere para inspirarse y crear uno jamás visto. En eso que el campesino le habla sobre el Miserere de las Montañas, un Miserere que se repite todas las noches en la montaña cerca de un monasterio destruido con una historia trágica. El romero se siente atraído y decide salir, de manera que aquella noche observó un Miserere jamás visto. Al volver, lo empezó a escribir, pero cayó enfermo y no le dio tiempo de acabarlo, dejándose así la ultima parte por escribir.

- Estructura del relato

El relato se encuentra formado por una Introducción, en la que se nombra como un personaje encuentra el cuaderno de música i como se informa sobre él; en el primer capítulo se explica como el escritor de este Miserere consigue informarse sobre donde ir para encontrar su inspiración tras conocer la historia del lugar al que va a ir para inspirarse; en el segundo capítulo se desarroyan todos los factores que le van a hacer encontrar su inspiración para escribir; y en el tercer y último capítulo se muestra como, después de inspirarse, consigue escribir el Miserere de manera inacabada.

- En la nota 11 de El Miserere se alude al mito de Frankenstein, según la obra de Mary Shelley. Resume el argumento de esta novela y relaciónalo con la obra. ¿Qué otros mitos literarios, cinematográficos, bíblicos,...exponen la fuerza como valor?

La obra de Frankenstein narra la historia de un científico loco apasionado por los secretos del cielo y de la tierra, y que decide darle vida a un experimento de ser humano creado por el. Tras ver que había cometido un error creándolo se desentiende, y éste monstruo va cometiendo una serie de asesinatos con tal de que el científico le fabrique una compañera. Al negarse el científico, el monstruo sigue asesinando asta que el protagonista muere y el ser monstruoso decide dejar de existir también.

En relación a la leyenda, creo entender que al igual que el científico estaba obsesionado con el cielo y la tierra, el romero lo estaba con la música. El deseo del científico era crear a ese ser tan extraño, y el del romero era poder escribir un Miserere jamás visto. El científico comete errores a la hora de crear al monstruo, así como el Miserere no finaliza su obra y la deja inacabada.

No se me ocurren más mitos literarios, cinematográficos... que tengan relación con esta historia, pero seguro que hay muchos más.


· Tema: El concepto de amor. Su evolución a través de las Rimas.

Como he observado tras leer las Rimas de Bécquer, el tema principal en ellas es el del amor. Un amor difícil que le da felicidad y a la misma vez una tristeza ya que es inalcanzable. Lo que le hace mostrar interés en una mujer es su lado más oscuro, sus puntos de misterio y de curiosidad. Todo lo que envuelve al autor tiene que ver con la mujer y con el amor que siente hacia ellas, como la Rima que he analizado antes en la que se muestra como el poeta se centra en el amor que desprenden las pupilas y los ojos de una mujer en concreto. A la misma vez que en las Rimas se encuentran poemas llenos de felicidad, también hay poemas que expresan tristeza tras un amor perdido y fracasado, como por ejemplo en la Rima XL, que es una rima diferente ya que muestra sentimientos de fracaso y desesperación. Tras leer algunas rimas, he podido observar que el nivel de entusiasmo y felicidad en ellas va bajando, disminuyendo. De manera que en las primeras Rimas se le ve más alegre y más dispuesto a abrirse al amor, como si el amor fuese algo que está en todas partes, luego este concepto de amor lo refleja como algo que le da esperanza y poco más. Y algunas de las últimas rimas me dan a entender que el concepto de amor lo ha dejado como algo perdido, con un sentimiento de tristeza.


Realizado por Diana Núñez.

Pag. 100-101 EL QUIJOTE

8. El cura califica a Don Quijote como un hombre cuerdo y después de decir el nombre añade el bueno.
Cervantes justifica las palabras del cura diciendo: es una buena persona de agradable trato, era bien querido en su casa i por todos quien le conocían.


9. Don Quijote describe a Sancho como un buen hombre ya que cuando a el le entreo la locura Sancho estubo con él y se convirtió en su escudero sin tener en cuenta si dejaba algo atrás y por esto lo clasifica combre un hombre fiel.


10. Si, ya que Sancho siempre ha sido una persona realista pero al ver a su amigo casi delirando adopta una actitud de Don Quijote, que es decirle que si se ivan al campo vestidos de pastores como si fuera uno de los cuento de don Quijote.



11. El bachiller llega a un acuerdo con la familia de Don Quijote para disfrazarse de Caballero andante para retarlo y asi el que perdiera habría de dejar de ser caballero.

Yo creo que el bachiller lo hace para que Don Quijote vuelva a casa con su familia y obligarle a dejar de ser caballero a causa de su edad.



12. Cervantes acaba su novela matando al protagonista para que no le plagiaran los personages y la trama y hicieran una segunda parte.



REALIZADO POR MERCÈ JODAR

diumenge, 17 de gener del 2010

Aventura de los rebaños. (p.98-99) Laura Gatell.

Aventura de los rebaños
És un fragmento del capítulo 18 de la primera parte de “El Quijote”, la obra literaria más importante Cervantes.
En ésta, se explica cómo Don Quijote, confunde un rebaño de ovejas y carneros con un ejercito de Alifanfarón de la Traponaba.
Don Quijote convencido de que se tratava de cavalleros que venían a por él, decide enfrentarse a ellos, y todos los esfuerzos de Sancho por impedirlo son envano.
Don Quijote arremete contra ellos en nombre del emperador Pentapolín Garamanta.
Al ver lo que ocurría, los pastores y ganaderos dueños de aquellos rebaños, atacan a Don Quijote arrojandole piedras como puños que magullaron sus oídos, le fracturaron dos costillas y le rompieron unos cuantos dientes.
Don Quijote quedó abatido,y los pastores que creieron averle muerto, recogieron su ganado i se marcharon.
Sancho, que acudió en su ayuda, le dijo a Don Quijote, que él ya le avia advertido de que aquello contra lo que él arremetía, no eran cavalleros, sino rebaños de ovejas, y Don Quijote, le respondió que el enemigo era muy sabio, y que se acian pasar por rebaños de carneros para combatir al enemigo con mas facilidad, y que si no le creía, que siguiera a los rebaños, y de esta manera se daría cuenta de que realmente no eran ovejas, sino escuderos de Alifanfarón de Traponaba.

dijous, 14 de gener del 2010

La gitanilla, Miguel de Cervantes.

Pàg.94
La gitanilla, Miguel de Cervantes.
1. El relato nos cuenta que una gitana queria ir a Sevilla pero no podía ni acercar-se por ahí ya que le había hecho una mala jugada a un gorrero llamado Triguillos.
Le dijo que le daria un tesoro que tenia escondido por su casa si se metía desnudo en una tinaja llena de agua hasta el cuella y pasaba allí la noche hasta el amanecer. La cosa fue que el intentando salir de la tinaja casi se ahoga y toda la ciudad se enteró de lo ocurrido y por eso ahora ella no podía acercarse a Saevilla ni sus alrededores.
2.La gitana seguramente le quería gastar una broma y el gorrero era un iluso que confiava en una gitana, con la mala fama que tenían en aquella época.
3.Pienso que el relato es verosímil, ya que en esa época dependían mucho de la pícaria para sobrevivir.

ISABEL GARCIA