dijous, 21 de gener del 2010

Trabajo Rimas y Leyendas, Diana Núñez.

Rima XI

—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?

—No es a ti: no.


—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin.
Yo de ternura guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?

—No: no es a ti.


—Yo soy un sueño, un imposible
vano fantasma de niebla y luz.
Soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven; ven tú!


· Analiza qué tipo de mujer anhela el poeta y relaciona este ideal con el Romanticismo.

El poeta nos da a entender que lo que quiere es una mujer inalcanzable, algo de ensueño por lo que tenga que luchar y sufrir, una mujer difícil de tener y más aún de retener.
El Romanticismo defende la idea de algo fantástico y irreal, por lo que, en este caso, lo fantástico y inalcanzable es la mujer que el poeta quiere.



Rima XIV

Te vi un punto, y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.


Adondequiera que la vista clavo
torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada
unos ojos, los tuyos; nada más.


De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.


Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran no lo sé.


· ¿Con qué expresiones se aluda a los ojos? ¿Qué cualidades predominan? ¿Qué cromatismo?

...la imagen de tus ojos se quedó,...

...torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada
unos ojos, los tuyos; nada más.


De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.


...yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran no lo sé.


Cualidades: Pupilas llameantes, ojos del color del fuego.
Cromatismo: Colores del color del fuego, rojizos, calidos.



Leyenda: El Miserere

- Resumen del argumento en 10 líneas

El protagonista visita una biblioteca en la que encuentra entre libros de música un cuaderno, un Miserere. Al no entender de música, le pregunta a un hombre sobre la historia de este cuaderno. En eso que el hombre se la cuenta: hace mucho años, un romero se acercó a una abadía para pedir que le acogiesen por una noche, el dueño de ésta se interesó por saber que le traía a aquí y el romero le explico que estaba vagabundeando por todo el mundo buscando así un Miserere para inspirarse y crear uno jamás visto. En eso que el campesino le habla sobre el Miserere de las Montañas, un Miserere que se repite todas las noches en la montaña cerca de un monasterio destruido con una historia trágica. El romero se siente atraído y decide salir, de manera que aquella noche observó un Miserere jamás visto. Al volver, lo empezó a escribir, pero cayó enfermo y no le dio tiempo de acabarlo, dejándose así la ultima parte por escribir.

- Estructura del relato

El relato se encuentra formado por una Introducción, en la que se nombra como un personaje encuentra el cuaderno de música i como se informa sobre él; en el primer capítulo se explica como el escritor de este Miserere consigue informarse sobre donde ir para encontrar su inspiración tras conocer la historia del lugar al que va a ir para inspirarse; en el segundo capítulo se desarroyan todos los factores que le van a hacer encontrar su inspiración para escribir; y en el tercer y último capítulo se muestra como, después de inspirarse, consigue escribir el Miserere de manera inacabada.

- En la nota 11 de El Miserere se alude al mito de Frankenstein, según la obra de Mary Shelley. Resume el argumento de esta novela y relaciónalo con la obra. ¿Qué otros mitos literarios, cinematográficos, bíblicos,...exponen la fuerza como valor?

La obra de Frankenstein narra la historia de un científico loco apasionado por los secretos del cielo y de la tierra, y que decide darle vida a un experimento de ser humano creado por el. Tras ver que había cometido un error creándolo se desentiende, y éste monstruo va cometiendo una serie de asesinatos con tal de que el científico le fabrique una compañera. Al negarse el científico, el monstruo sigue asesinando asta que el protagonista muere y el ser monstruoso decide dejar de existir también.

En relación a la leyenda, creo entender que al igual que el científico estaba obsesionado con el cielo y la tierra, el romero lo estaba con la música. El deseo del científico era crear a ese ser tan extraño, y el del romero era poder escribir un Miserere jamás visto. El científico comete errores a la hora de crear al monstruo, así como el Miserere no finaliza su obra y la deja inacabada.

No se me ocurren más mitos literarios, cinematográficos... que tengan relación con esta historia, pero seguro que hay muchos más.


· Tema: El concepto de amor. Su evolución a través de las Rimas.

Como he observado tras leer las Rimas de Bécquer, el tema principal en ellas es el del amor. Un amor difícil que le da felicidad y a la misma vez una tristeza ya que es inalcanzable. Lo que le hace mostrar interés en una mujer es su lado más oscuro, sus puntos de misterio y de curiosidad. Todo lo que envuelve al autor tiene que ver con la mujer y con el amor que siente hacia ellas, como la Rima que he analizado antes en la que se muestra como el poeta se centra en el amor que desprenden las pupilas y los ojos de una mujer en concreto. A la misma vez que en las Rimas se encuentran poemas llenos de felicidad, también hay poemas que expresan tristeza tras un amor perdido y fracasado, como por ejemplo en la Rima XL, que es una rima diferente ya que muestra sentimientos de fracaso y desesperación. Tras leer algunas rimas, he podido observar que el nivel de entusiasmo y felicidad en ellas va bajando, disminuyendo. De manera que en las primeras Rimas se le ve más alegre y más dispuesto a abrirse al amor, como si el amor fuese algo que está en todas partes, luego este concepto de amor lo refleja como algo que le da esperanza y poco más. Y algunas de las últimas rimas me dan a entender que el concepto de amor lo ha dejado como algo perdido, con un sentimiento de tristeza.


Realizado por Diana Núñez.

Pag. 100-101 EL QUIJOTE

8. El cura califica a Don Quijote como un hombre cuerdo y después de decir el nombre añade el bueno.
Cervantes justifica las palabras del cura diciendo: es una buena persona de agradable trato, era bien querido en su casa i por todos quien le conocían.


9. Don Quijote describe a Sancho como un buen hombre ya que cuando a el le entreo la locura Sancho estubo con él y se convirtió en su escudero sin tener en cuenta si dejaba algo atrás y por esto lo clasifica combre un hombre fiel.


10. Si, ya que Sancho siempre ha sido una persona realista pero al ver a su amigo casi delirando adopta una actitud de Don Quijote, que es decirle que si se ivan al campo vestidos de pastores como si fuera uno de los cuento de don Quijote.



11. El bachiller llega a un acuerdo con la familia de Don Quijote para disfrazarse de Caballero andante para retarlo y asi el que perdiera habría de dejar de ser caballero.

Yo creo que el bachiller lo hace para que Don Quijote vuelva a casa con su familia y obligarle a dejar de ser caballero a causa de su edad.



12. Cervantes acaba su novela matando al protagonista para que no le plagiaran los personages y la trama y hicieran una segunda parte.



REALIZADO POR MERCÈ JODAR

diumenge, 17 de gener del 2010

Aventura de los rebaños. (p.98-99) Laura Gatell.

Aventura de los rebaños
És un fragmento del capítulo 18 de la primera parte de “El Quijote”, la obra literaria más importante Cervantes.
En ésta, se explica cómo Don Quijote, confunde un rebaño de ovejas y carneros con un ejercito de Alifanfarón de la Traponaba.
Don Quijote convencido de que se tratava de cavalleros que venían a por él, decide enfrentarse a ellos, y todos los esfuerzos de Sancho por impedirlo son envano.
Don Quijote arremete contra ellos en nombre del emperador Pentapolín Garamanta.
Al ver lo que ocurría, los pastores y ganaderos dueños de aquellos rebaños, atacan a Don Quijote arrojandole piedras como puños que magullaron sus oídos, le fracturaron dos costillas y le rompieron unos cuantos dientes.
Don Quijote quedó abatido,y los pastores que creieron averle muerto, recogieron su ganado i se marcharon.
Sancho, que acudió en su ayuda, le dijo a Don Quijote, que él ya le avia advertido de que aquello contra lo que él arremetía, no eran cavalleros, sino rebaños de ovejas, y Don Quijote, le respondió que el enemigo era muy sabio, y que se acian pasar por rebaños de carneros para combatir al enemigo con mas facilidad, y que si no le creía, que siguiera a los rebaños, y de esta manera se daría cuenta de que realmente no eran ovejas, sino escuderos de Alifanfarón de Traponaba.

dijous, 14 de gener del 2010

La gitanilla, Miguel de Cervantes.

Pàg.94
La gitanilla, Miguel de Cervantes.
1. El relato nos cuenta que una gitana queria ir a Sevilla pero no podía ni acercar-se por ahí ya que le había hecho una mala jugada a un gorrero llamado Triguillos.
Le dijo que le daria un tesoro que tenia escondido por su casa si se metía desnudo en una tinaja llena de agua hasta el cuella y pasaba allí la noche hasta el amanecer. La cosa fue que el intentando salir de la tinaja casi se ahoga y toda la ciudad se enteró de lo ocurrido y por eso ahora ella no podía acercarse a Saevilla ni sus alrededores.
2.La gitana seguramente le quería gastar una broma y el gorrero era un iluso que confiava en una gitana, con la mala fama que tenían en aquella época.
3.Pienso que el relato es verosímil, ya que en esa época dependían mucho de la pícaria para sobrevivir.

ISABEL GARCIA

dijous, 17 de desembre del 2009

PREGUNTA2-LAZARILLO DE TORMES

2. Caracteriza al personaje del ciego. Copia fragmentos donde se hable de él.

Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a obtener comida y a conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.

ISABEL GARCIA

PREGUNTA1-LAZARILLO DE TORMES

1. Sintetiza la vida de Lazarillo antes de empezar a servir al ciego.

En este primer tratado se nos presenta a Lázaro, un muchacho categoría. Su padre había sido ladrón y él vivía en Salamanca con su madre. Esta se casó con un hombre negro y tuvo un hijo. Cuando él se hizo mayor su madre lo puso al servicio de un mendigo ciego, comenzando así su primera aventura, en la que, al igual que las demás, tiene que buscar la comida para poder sobrevivir.
Resultó que el ciego era muy avaro y rácano. Y toda la comida era para él y tenía a Lázaro casi sin comer, por lo que recurre a toda suerte de trampas para comer y beber algo más de lo que éste le permitía. Como a Lázaro le encantaba el vino, hizo debajo de la jarra del ciego un agujero que tapó con cera, con la excusa del frío se metía entre sus piernas y cuando esta se derretía con el calor de la lumbre se bebía el pequeño chorro que caía. Pero cuanto el ciego se dio cuenta lo castigó vilmente.
Se narran otras dos anécdotas, una con un racimo de uvas y otra con una longaniza. La relación de ambos terminó una noche en la que llovía mucho. Lázaro engañó al ciego diciéndole que para cruzar un río tenía que saltar con todas sus fuerzas. Este le obedeció y se dio de frente contra un pilar. Antes de que se recuperara Lázaro ya se había ido.

ISABEL GARCIA

dimecres, 16 de desembre del 2009

Lazarillo de Tormes

1. Sintetiza la vida de Lazarillo antes de empezar a servir al ciego.

Lazarillo era hijo único de padres humildes. A la edad de ocho años su madre se queda viuda y se empieza a juntar con otro hombre, el cual le regaló un niño negro a Lazarillo. Pero poco tiempo tardaron en acabar presos y en acabar con sus vidas, de manera que Lazarillo se quedó sólo, huérfano. Así que su madre lo mandó criar por un ciego, el cual sería su amo.


2. Caracteriza al personaje del ciego. Copia fragmentos donde se hable de él.
El Ciego: Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a obtener comida y a conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, Vuestra Merced sepa que, desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila: ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con muy buen continente, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer.
Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas, con todo su saber y aviso, le contaminaba de tal suerte que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo.
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.



3. Actitud de Lázaro ante el ciego.

La actitud del Lazarillo ante el ciego, es de respeto, lo toma como si de su amo se tratara.


4. Resume uno de los episodios donde Lazarillo intenta engañar al ciego. ¿Lo consigue?

Un dia, Lazarillo y el ciego estan pidiendo limosna por Salamanca, un vendimiero les da un racimo de uvas. El ciego acuerda con Lazarillo que se comerán la misma cantidad de uvas. Y el ciego le dice que primero se comerá el una uva y Lazarillo otra, y así sucesivamente. Cuando empiezan a comer, el ciego en vez de comer de una en una, se las come de dos en dos, y de esta manera Lazarillo se las come de tres en tres. Al terminarse el racimo el ciego le dice a Lazarillo “ sé que te has comido las uvas de tres en tres puesto que yo me las he comido de dos en dos y tu no te has quejado”.

No consigue engañarle.


Realizado por Laura Gatell, Mercé Jodar, Diana Núñez.