dimarts, 24 de novembre del 2009

El Cantar del Mio Cid

Relata las hazañas de un héroe noble desterrado injustamente, de manera que debe volver a ganarse su honor.

Se encuentra firmado por Per Abbat, un copista, a principios del siglo XII (1207). Por lo tanto, el autor es desconocido, se trata de una obra anónima.

Este poema se encuentra dividido por tres partes:
• El cantar del destierro, el cual te presenta la situación de injusticia en la que se encuentra el Cid por haber sido desterrado y por haber dejado a su mujer e hijas en un monasterio. Debe recuperar su honor y gloria y por eso se lanza a la conquista de tierras, de las cuales ganó muchas batallas i fue adquiriendo riquezas y, por lo tanto, prestigio.
• El Cantar de la afrenta de Corpes: el protagonista consigue el perdón real y logra obtener de nuevo su valor. Se reúne con su familia y casa a sus hijas con dos infantes de Carrión.
• El Cantar de la Afrenta de Corpes: los vasallos del Cid hacen burla a los infantes, por lo que éstos se vengan y deciden abandonar y maltratar a sus esposas, hijas del Cid. El Cid pide justicia, ganando así los representantes del Cid y haciendo que sus hijas se casen con los infantes de Navarra y Aragón, culminando asó su ascenso social.

Este poema presenta a el Cid como el perfecto vasallo, hombre familiar, valiente, fiel a su rey, generoso y no tanto con sus enemigos. Modelo de caballero.

La historia se basa una parte en la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico el cual pertenecía a la nobleza y que logró subir socialmente después de batallar i conquistar las tierras de los musulmanes.

El poema presenta versos de distinta medida que riman de manera asonante. El texto se encuentra dividido en dos partes a causa de una cesura (pausa).

Todos los rasgos estilísticos de este poema son de estilo juglaresco (epítetos épicos, cambio del punto de vista del narrador, expresiones juglarescas, lenguaje arcaizante...)

Realizado por Diana Núñez
De la épica castellana el cantar del Mio Cid es uno de los tres cantares que se conserva y el más destacado y extenso.
El Cantar del Mio Cid relata azañas de un héroe, el protagonista es el Cid Campeador, un noble al que lo destierron de manera injusta y intenta luchar para recuperar su honor.
El Mio Cid está escrito en un manuscrito del siglo XIV, está firmado por Pedro Abad. La composición de la obra se situa en el siglo XIII.
El autor era anónimo, eso ocurria en toda la épica medieval de entonces. Se dice que el autor era culto pero que usaba características típicas de los juglares.
El argumento de la obra se divide en tres partes:
-Cantar del destierro: El héroe ha sido desterrado, deja a su familia en un monasterio y se lanza a la conquista de tierras, junto alos cristianos.
-Cantar de las bodas: conquista varios territorios y consigue el perdón real y incluso el rey le dice que sus dos hijas se casarán con dos nobles castellanos, aunque a él la idea no el agrada mucho.
-Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes agreden a las hijas del Cid y este hace justicia por ello.

El tema: recuperar su honor.
El Cid es el tipico esquema, con todas sus características, de modelo de caballero.
El poema presenta versos de distinta medida, entre diez y veinte sílabas por verso.

ISABEL GARCIA

dilluns, 23 de novembre del 2009

INTRODUCCIÓN AL HUMANISMO

El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.



Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.

ISABEL GARCIA
III
Nuestras vidas son los ríos A Metáfora
que van a dar en la mar, B
qu'es el morir; C
allí van los señoríos A
derechos a se acabar B
e consumir; C
allí los ríos caudales, D
allí los otros medianos E
e más chicos, E
allegados, son iguales D
los que viven por sus manos E
e los ricos. A

-Por muy diferentes que seamos todos pasamos por lo mismo.
-" Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar"
-En el sentido literal se refiere a el "mar", i en el metafórico a la muerte.

ISABEL GARCIA
II
Pues si vemos lo presente A
cómo en un punto s'es ido B
e acabado, C
si juzgamos sabiamente, D
daremos lo non venido B
por passado. C
Non se engañe nadi, no, -
pensando que ha de durar E
lo que espera F
más que duró lo que vio, -
pues que todo ha de passar E
por tal manera. F

-Resumen: desarrolla el mismo tema que en la anterior estrofa.
-Plural en 1a persona (para que te sientas identificado)
-Tempus fugit

ISABEL GARCIA
I
Recuerde el alma dormida, A
avive el seso e despierte B
contemplando C
cómo se passa la vida, A
cómo se viene la muerte B Anáfora.
tan callando; C
cuán presto se va el plazer, D
cómo, después de acordado, E
da dolor; F
cómo, a nuestro parescer, D
cualquiere tiempo passado E
fue mejor. F
-Resumen: habla del paso del tiempo, se pasa volando y no nos damos ni cuenta y al final llega la muerte. También habla de los buenos y los malos momentos.
-Imperativo.
-Si que se repite.
-Tempus fugit.

isabel garcia

Preguntas del segundo tema

1. Que caracterizó el comienzo del siglo XV?
Las guerras civiles, conflictos dinàsticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos.

2. Que favoreció el incremento del comercio?
El crecimiento de las ciudades y el conocimiento de nuevas culturas. A partir del dessarrollo comercial, la burgesía más rica se asimila a la nobleza e imita sus maneras i gustos

3. Que caracterizó la cultura del siglo XV?
La influencia del humanismo, que supone la revalorización del conocimiento racional, de las culturas clásicas y de las lenguas vulgares.

4. Que supuso la invención de la imprenta?
Supuso un cambio radical en la difusión de los libros, hasta entonces reservados a un minoría aristocrática o religiosa.

5. V/F

- La creación de nuevas universidades contribuyó a la formación de hombres letrados que, frente a los clerigos medievales, eran más rigurosos y eruditos.
Verdadero

ISABEL GARCIA