dijous, 18 de març del 2010





Cubisme:


És un dels moviments artístics pertanyents a l'Art Modern (altrament anomenats.-ismes), present principalment en la pintura i l'escultura, desenvolupat entre 1907 i 1914. El Cubisme va introduir un punt d'inflexió en la pintura, i representa l'inici de l'art abstracte. En les obres cubistes els objectes es trenquen, s'analitzen, i es re-construeixen en una forma abstracta; enlloc de representar els objectes des d'un únic punt de vista, l'artista pinta el motiu des d'una multitud de perspectives per tal de representar-lo en un context més ampli.
El cubisme intenta atènyer l'essència de les coses que representa, per la juxtaposició de punts de vista diferents en la realitat, però que apareixen simultanis en la obra final. Picasso, aplicarà la descomposició cubista al paisatges, però també als objectes i al retrat. Els cubistes van abolir la idea de que cal pintar "matèries nobles"," i pensaven que qualsevol objecte podria ser objecte d'atenció estètica. Les Senyoretes d'Avignon de Picasso 1907 és considerat com el primer quadre cubista.

dijous, 18 de febrer del 2010

HISTORIA INVENTADA DE LAZARILLO

Lázaro era un joven de unos 19 años que no tenía mucho dinero, él se conformaba con tener un medio de coca cada vez que su cuerpo lo necesitará. El sentía que mientras tuviera droga tenia comida, y que sus seres queridos eran los que se la proporcionaba.
Caía en un triste bucle, cada dia lo mismo, por las mañanas iba con unos amigos (si se puede decir amigos) a dar tirones, y por las tardes ya tenía su merienda y luego ya todo le era igual. Los dientes picados, su higiene bastante descuidada, su coinciencia intranquila y recuerdos que hacían que se arrepintiera de ese momento en que dijo sí...
Se encontraba solo, viviendo donde podia, ya no se hablaba con sus padres, había tocado fondo, se intentaba alejar de sí mismo de la realidad, no quería volver a ser el mismo y la droga le proporcionaba un orgasmo que iba con fecha de caducidad propiamente, esa fecha seria el día en que se acabaría todo, el grifo se cerraría para bien o para mal y el sentado en un banco con ganas de bomitar, un gran mareo y como no, ganas de morirse...

ISABEL GARCIA

EL QUIJOTE

los ejercicios de la página 94 te los entregue en una hoja aparte.

ISABEL GARCIA

dilluns, 15 de febrer del 2010

BARROCO

1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro.
El Barroco es un estilo artístico europeo que se desarrolla en Europa en el siglo XVII y primera mitad del XVIII y cuya característica general es que se opone a lo clásico.
Los escritores barrocos, que recargan el estilo para conseguir mayor belleza o significación, siguen dos movimientos diferentes: culteranismo y conceptismo.
Los escritores culteranos dan importancia preferentemente a la forma,utilizan con profusión metáforas y cultismos,abusan del hipérbaton y utilizan sólo el verso .
Los conceptistas ponen más énfasis en el fondo, en el significado de las palabras, estas pueden significar varias cosas a la vez. Se utilizó en el verso y en la prosa.
Los máximos representantes de éstos movimientos culturales son: Don Luis de Góngora y Argote, y Francisco de Quevedo :
LUIS DE GÓNGORA (1561- 1627)

Hurtas mi vulto y, cuanto más le debe
a tu pincel, dos veces peregrino,
de espíritu vivaz el breve lino
en las colores que sediento bebe,
vanas cenizas temo al lino breve,
que émulo del barro lo imagino,
a quien, ya etéreo fuese, ya divino,
vida le fió muda esplendor leve.
Belga gentil, prosigue al hurto noble;
que a su materia perdonará el fuego,
y el tiempo ignorará su contextura.
Los siglos que en sus hojas cuenta un roble,
árbol los cuenta sordo, tronco ciego;
quien más ve, quien más oye, menos dura.
A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca aariba,
era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.


ISABEL GARCIA

dijous, 11 de febrer del 2010

1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro.

El Barroco fue un periodo histórico en el occidente que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se situar entre el Renacimiento y el Neoclásico,época en la cual la influyente Iglesia Católica tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Se distinguen dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo.
Los conceptistas se preocupaban por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias.

Amante que hace lección para aprender a amar de maestros irracionales

Músico llanto en lágrimas sonoras
llora monte doblado en cueva fría,
y destilando líquida armonía,
hace las peñas cítaras canoras.

Ameno y escondido a todas horas,
en mucha sombra alberga poco día:
no admite su silencio compañía,
sólo a ti, solitario, cuando lloras.

Son tu nombre, color, y voz doliente,
señas más que de pájaro, de amante:
puede aprender dolor de ti un ausente.

Estudia en tu lamento y tu semblante
gemidos este monte y esta frente:
y tienes mi dolor por estudiante.

Francisco de Quevedo.

Es conceptista ya que se trata de un soneta, con gran variedad de figuras retóricas. Tiene una gran cantidad de metáforas.


Y el culteranismo es una estética del Barroco dentro de la más general del Conceptismo, el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en vez de a la prosa.



A CIERTA DAMA QUE SE DEJABA VENCER DEL INTERÉS ANTES QUE DEL GUSTO.

Mientras Corinto, en lágrimas deshecho,
La sangre de su pecho vierte en vano,
Vende Lice a un decrépito indïano
Por cient escudos la mitad del lecho.

¿Quién, pues, se maravilla deste hecho,
Sabiendo que halla ya paso más llano,
La bolsa abierta, el rico pelicano,
Que el pelícano pobre, abierto el pecho?

Interés, ojos de oro como gato,
Y gato de doblones, no Amor ciego,
Que leña y plumas gasta, cient arpones

Le flechó de la aljaba de un talego.
¿Qué Tremecén no desmantela un trato,
Arrimándole al trato cient cañones?

Luís de Góngora.


Este poema es culteranismo ya que se refleja un tono pesimista y difícil. Tiene una gran cantidad de metáforas y cultismos.


Realizado por Diana Núñez.

dilluns, 25 de gener del 2010

pregunta3 del trabajo de bécquer

Los ideales de Bécquer: la poesía, el ideal de la mujer, sus anhelos.
Los temas que trataba Bécquer eran el desamor, el amor y la muerte.
Su ideal de mujer era una mujer con ojos grandes, y de pelo rubio.
Sus anhelos eran básicamente embarullados en una mujer que amaba, un amor platónico.

ISABEL GARCIA

TRABAJO DE BÉCQUER.

LOS OJOS VERDES

1. Resumen del argumento en 10 líneas
2. Consulta un libro de mitología y compara la fábula de Diana y el cazador Acteón con esta leyenda. Elabora una visión personal que las relacione a ambas
3. Relaciona esta leyenda con la rima XIV

1. Esta leyenda empieza en un bosque donde un grupo de nobles esta cazando ciervos, uno de estos herido, se escapa hacía un territorio prohibido por los rumores de los habitantes de aquella zona, según se decía el que entrava ahí no volvía pero un noble, Fernando, se adentró en los densos álamos para cazar al ciervo herido, y vió una hermosa mujer, con una larga melena rubia i unos ojos verdes verdes como las hojas de aquellos árboles. El joven se obsesionó con ésta y cada día iba allí como esperando su próximo encuentro hubiendo sido avisado por el viejo Iñigo. Una vez de casualidad la vió y él le declaró su amor, ella le correspondió y lo “invitó” a quedarse con ella toda la eternidad, bajo las aguas de donde ella decía que habitaba.
2. La fábula de Diana y Acteón dice que él se encuentra a la diosa Diana bañandóse en el río con sus ninfas y él al ser mortal no puede contemplar la intimidad de una diosa, pero él se queda mirando ella le descubre y lo castiga convirtiéndolo en ciervo, sus propios perros de caza al no reconocerlo lo matan, los perros buscan a su amo por todo el bosque y para consolarlos Quirón les hace una estatua de él. Se parece a la leyenda de los ojos verdes ya que los personajes aparecen en el mismo lugar, la mujer en un lago y él cazando se la encuentra de casualidad.
3. Se ponen los ojos como si fueran lo más bello que hay, les da mucha importancia al color de los ojos, y para el escritor parece ser la clave de la belleza de una mujer, sus ojos.
RIMAS
Rima XIV
Te vi un punto, y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.

5
Adondequiera que la vista clavo [*]
torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada [*]
unos ojos, los tuyos; nada más.


10
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.



15
Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran no lo sé.

¿Con qué expresiones se alude a los ojos?
-la imagen de tus ojos se quedó.
- como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.
- torno a ver sus pupilas llamear.
- Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.

¿Qué cualidades predominan?
Sus ojos son como el fuego, es decir con mucha intensidad.
¿Qué cromatismo?
Verdes.
Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.


Pero aquéllas que el [*] vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar, [*]
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aun más hermosas
sus flores se abrirán.



Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!


Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas, [*]
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amará.
Resume el poema y aseñala los rasgos que, según Bécquer, diferencían el amor de la naturaleza.
Refleja momentos en que él estaba con su amada y admiraban el paraje que los envoltava, que volvía la primavera.
- cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
- Pero aquéllas que el [*] vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar, [*]
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

La estructuración del contenido es típica de Bécquer?
Si que es típica ya que las estrofas se parecen en su forma.

ISABEL GARCIA